viernes, 16 de septiembre de 2016

Análisis del Curso.



Análisis final del curso

1.       ¿Qué opinión le merecen los siguientes enunciados? (basado en su experiencia)
1.1. Los procesos de lectura y escritura son necesarios en el desarrollo de las diferentes asignaturas de su plan de estudios. Mencione un ejemplo.
1.2 El curso introductorio de lectura en la Universidad trata sobre repaso de los conocimientos que se debieron aprender en bachillerato.
1.3   El curso introductorio debería abordar otras temáticas o profundizar en otros procesos.
1.4   Las exposiciones orales por parte de los estudiantes en el curso introductorio no deberían considerarse una metodología de enseñanza, pues son una pérdida de tiempo. 
1.5   Los procesos de auto evaluación y coevaluación permiten analizar las prácticas propias y ajenas, para volver sobre los errores.
2.       ¿Qué aspectos considera que se podrían mejorar del curso?

3.       ¿Qué aspectos del curso le parecieron trascendentes para su vida académica?

jueves, 15 de septiembre de 2016

Corrección de la introducción del informe Física I

En un comentario agreguen una versión mejorada de la introducción del informe visto en clase. (Eviten los errores de ortografía y redacción).





Resumen del artículo ¨Diseño de un sistema automático de selección de frutos de café mediante técnica de visión artificial¨ de J.C. Herrera, S.M. Medina, K. Beleño, O.E. Gualdrón.

Realizado por: Oscar Fabian Reyes Cachopo;




La problemática inicial es el método de flotes o del tanque sifón, utilizado para la clasificación de los frutos de café por los artesanos, el cual se aborda desde la perspectiva del consumo de agua que requiere este método donde exige un consumo de 4.7 L/kg que no se puede reutilizar, porque durante el proceso resulta contaminada; por otra parte, la clasificación manual de los frutos afecta la productividad por el largo tiempo de procesado

La investigación realizada por J.C. Herrera, S.M. Medina, K. Beleño, O.E. Gualdrón, está centrada en la optimización del proceso de clasificación, donde se implementa un sistema de visión artificial que está basado por la clasificación de histogramas en formato RGB para el fruto de café. El sistema tiene una serie de procesos continuo: entrada del café a la banda trasportadora, es dirigido al sistema de visión artificial donde se subdividen los procesos en sistema de adquisición de imágenes, Algoritmos de procesamiento de imágenes  y análisis de color. Finalmente pasa por el mecanismo extractor donde se dividen los frutos en adecuados y no adecuados por medio de algoritmos de clasificación, algoritmo de detección de broca.
Resumen del artículo de investigación: Diseño de un sistema automático de selección de frutos de café mediante técnicas de visión artificial de J.C. HERRERA, S.M. MEDINA, K. BELEÑO, O.E. GUALDRÓN, UIS Ingenierías, vol. 15, no. 1, PP. 7-14, Mayo.  2016.
Realizado por Farid Alexander Amaya Sanabria.

El proceso de selección del café en Colombia se hace manualmente, para esto los caficultores tienen que analizar los granos para observar si están en buen estado o si hay presencia de la plaga broca. Muchos caficultores utilizan métodos artesanales, los cuales gastan muchos recursos tanto humanos como ecológicos; por tanto, la investigación busca implementar un sistema que sirva de alternativa para la selección de los frutos del café basados en los criterios que implementan los caficultores para determinar si está en buen estado o no. Por la anterior situación, los investigadores buscan mejorar los sistemas de visión artificial para los procesos de recolección y selección de los frutos en buen estado, tomando como bases las investigaciones de los estudios de Luis Silva y Sergio Lizcano, F. Guevara y J Gómez.

Durante el proceso se implementaron 3 algoritmos diferentes para la selección del fruto, también se diseñó un sistema que por medio de los algoritmos desvía cada grano al lugar donde pertenece.  


Los investigadores diseñaron un sistema de visión artificial que puede detectar frutos de café adecuados para la producción, con el cual pretenden disminuir la fatiga en los caficultores y aumentar la productividad del procesado del café. El sistema diseñado fue basado en las características más influyentes en la calidad de los frutos de café. Se clasificaron como frutos inadecuados 5 frutos de más, que en realidad se encontraban en buen estado. Los 20 frutos restantes fueron clasificados correctamente como buenos.
Resumen del artículo científico: Modelo de simulación y optimización logística, realizado por David Torres, Manuel Villegas, José Julián Hoyos y Javier Darío Fernández, revista de Ingeniería Industrial UPB / Vol. 01/ No. 01/ julio-diciembre, 2013

                                                                                           Realizado por: Luis Felipe Muñoz Vesga[1]


La investigación realizada por David Torres, Manuel Villegas, José Julián Hoyos y Javier Darío Fernández, en el año 2013, titulada “Modelo de simulación y optimización logística” y publicada por la revista de Ingeniería Industrial de la UPB presenta un modelo logístico para un centro de distribución ubicado en la ciudad de Bogotá D.C, el cual consta de un modelo de simulación y optimización para hallar la ruta más eficiente dentro del sistema en general que incluye los repartos dentro de Bogotá (denominado microsistema) y el transporte hasta Bogotá (denominado macrosistema), para ello se tiene en cuenta la locación y los procesos que se realizan en cada una además de la llegada para poder optimizarlos, se utiliza la programación dinámica de Bellman la cual permite una optimización global del proceso y así encontrar las formas más rápidas de llegar del inicio al final y del final al inicio en el sistema.
Como ejemplo se tiene un pedido de 9162 bultos de cemento que están distribuidos en 2 puertos uno Buenaventura y otro Barranquilla con lo cual se tienen 2 tracto camiones de capacidad de 720 bultos, los cuales son distribuidos en los  puntos de venta en la ciudad, para lo cual, se localizan los puntos en el mapa y se trazan líneas rectas entre los puntos de entrega para determinar una distancia promedio aproximada a la distancia real y con la ecuación euclidiana hallarla, con estos datos se realiza un análisis de costos de carga por bultos en los camiones disponibles para la distribución y establecer el más eficiente, donde finalmente se usa el modelo stat-fit del Promodel v7[2], para analizar los resultados se utiliza la prueba Kolmogorov-Smirnov[3] y se comparan valores, al  no ser 5% se puede proceder con la distribución evaluada.
En promedio se invierten 180 horas en llevar los bultos de cemento al centro de distribución después de pasar 74.21% del tiempo en espera, el 21.58% en movimiento y un 4.22% en el proceso de cargue y descargue, así como también, se denota que el tracto camión 1 estuvo en uso un 51.37% del tiempo y un 48.63% en espera, mientras que el 2 un 52.43% y 47.57%  respectivamente, sin olvidar que la distancia que recorre  el tracto camión 1 es mayor; luego, en la distribución en Bogotá lo más eficiente es contratar camiones de capacidad de 160 bultos con un costo de $120.000 día o en caso de tener restricción usar los de 90 bultos , finalmente los autores concluyen que en el  proceso los bultos pasan la mayor parte del tiempo en espera por lo cual se vuelve un proceso bastante lento y costoso, una manera de agilizar el proceso seria contratar un mayor número de tracto camiones que apoyen los dos existentes y afirma que el proceso de carga toma más tiempo que los de descargue por lo que se convierte en un cuello de botella y muestra ciertas limitaciones como que los tiempos de descanso de los tracto camiones no fueron tomados en cuenta.














[1] Estudiante de Ingeniería Industrial, UIS, 2016
[2] Herramienta de simulación que permite diseñar y analizar sistemas de producción
[3] Es una prueba no paramétrica que determina la bondad de ajuste de dos distribuciones de probabilidad entre si 

Dificultades

Dificultades

LECTURA: Terminología.
                     Comprender en su totalidad el texto.
                   
ESCRITURA: La redacción de las micro y las macroproposiciones.
                        Los signos de puntuación y los conectores.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Ficha de lectura





Ficha de lectura


FICHA DE LECTURA
Título del texto:
Leer y escribir para no desertar en la universidad
Referencia bibliográfica: x
Fuente y autor:
El artículo es derivado de la investigación titulada “En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura”, inscrito en la Universidad Tecnológica de Pereira-FOLIOS • Segunda época • N.o 38 • Segundo semestre de 2013 • pp. 45-59.
*Giohanny Olave Arias
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: olavearias@gmail.com
*Ilene Rojas García
Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena, Colombia. Correo electrónico: zellene7@gmail.com
*Mireya Cisneros Estupiñán
Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Correo electrónico: mireyac@utp.edu.co

Resumen:
La deserción de los estudiantes tiene diferentes causas como lo son la falta de preparación en áreas que requieren lectura y escritura de textos avanzados, la falta de interés de los colegios con respecto a las estrategias de lectura y el poco interés de los estudiantes hacia la lectura. Por medio de estudios, gráficas y esquemas las cuales demuestran de manera sólida las causas de la deserción universitaria con respecto al conocimiento y las situaciones personales por las cuales los estudiantes desertan.



Tesis:
El bajo nivel de comprensión y producción de textos es una de las causas por las cuales muchos estudiantes desertan.


Palabras clave:
Ddeserción universitaria, lectura y escritura en la universidad, alfabetización académica, conocimientos académicos previos, textos.
Idea central de cada subtítulo y preguntas que surjan (agregar el número de la página y párrafo):
*La deserción como problemática (46-49): Identificar la problemática conforme a la opinión de diferentes autores reconocidos.
*Deserción y prácticas textuales en la universidad (49-54): Los estudiantes llegan a la universidad con prácticas de lectura y escritura que talvez en el colegio les daban resultado, pero en la universidad las practicas textuales son más avanzadas.
*Necesidad de la “alfabetización académica” en la universidad (54-56): A los estudiantes universitarios se le hace difícil entender textos que son exigidas en un área.



Conclusiones halladas:
La lectura y la escritura son muy importantes en la educación universitaria ya que sin ellas tendremos bastantes dificultades como no saber comprender un texto de un área determinada, no saber redactar un ensayo, trabajo o hasta nuestra tesis de grado.

Observaciones personales: El texto es un poco extenso, pero plantea argumentos sólidos que demuestra la tesis planteada además de ser muy claro y fácil de comprender.



Relaciones con otros textos (referencias):
*Ex viceministro de Educación Superior,
Gabriel Burgos Mantilla(2009)
*Isaza (2009)- la Universidad Nacional
*Unimedios / Universidad Nacional, 2009, p. 12
*Corrado y Eizaguirre, 2003, p. 5
Bibliografía:
*González, B. y Vela, J. (Octubre, 2009). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Trabajo presentado en el III Encuentro Nacional y II Internacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura en la educación superior [CD-ROM].
*Pérez-Abril, M. (2007). Prácticas de lectura y escritura para el tránsito de la secundaria a la universidad: Conceptos claves y una vía de investigación. Extraído el 27 de marzo de 2012, desde: http://es.scribd.com/ doc/61800806/Practicas-de-Lectura-y-Escritura




Ficha de lectura realizada por: Farid Alexander Amaya Sanabria

viernes, 9 de septiembre de 2016

Brayan de la rosa Publicacion Desercion U.

FICHA DE LECTURA
Título del texto:Leer y escribir para no desertar en la universidad.


Referencia bibliográfica:Docentes investigadores sobre artículos científicos de diferentes universidades.
Fuente y autor:
FOLIOS • Segunda época • N.o 38 • Segundo semestre de 2013 • pp. 45-59

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
 Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena, Colombia
Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.

Resumen:
Relación entre la deserción de los universitarios y la falta de aprendizaje en la lectura y escritura de los estudiantes, Sustentadas en hechos reales. Y de qué manera afectan en gran medida el desempeño de estos; y la de la nación como tal; La falta de la habilidad de manejo de la lectura y textos en concretos , hace que se culpen diferentes factores no asociados al problema que realmente causo parte de la problemática de los estudiantes . También refuta los argumentos con estudios científicos y numerosas encuestas a estudiantes. Como conclusión se tienen en cuenta diversos ámbitos de enseñanza a partir de la relevancia que se les da a estos en la universidad, buscando así mejorar la educación en la lectura y escritura de los estudiantes de la educación superior.
Tesis: Se podría clasificar la capacidad de lectura de algunos estudiantes, Clasificar los líderes  y hacer grupos de trabajo de acuerdo a capacidades; nivelándolas ( malas y buenas ) para que asi se pueda promover la lectura y escritura en los ´´menos capacitados´´ para que de esta manera se pueda mantener un alto nivel de desarrollo por parte de los demás estudiantes, fomentando contantemente la convivencia universitaria y facilitar los procesos de aprendizaje entre todos los aprendices UIS.

Un ejemplo son las pruebas PISA : Que organiza la capacidad de cada estudiante frente a diferentes aspectos de aprendizaje y evaluación. ( FUENTE https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf )




Palabras clave:
Aprendizaje
Conocimiento
Promover
Leer
Complejidad
Textos
Diagramas
Facilidad y entendimiento
Lectura y escritura
Conocimiento
Idea central de cada subtítulo y preguntas que surjan (agregar el número de la página y párrafo):
Pg 46 – LA DESERCION COMO PROBLEMATICA
 Estudios – estadísticas de deserción ( Causales ) y fenómenos que conllevan a desertar .
Pg 47 – DESERCION Y PRACTICAS TEXTUALES EN LA UNIVERSIDAD
Formulá para manifestar habilidades y Compresion de textos complejos, con argumentos validos y argumentos científicos y estadísticos que fortalecen la propuesta de fotalecimiento del estudiante, no solo de una manera intensiva – física; sino de una manera cognitiva – motivacional del estudiante.

Pg 48 – NECESIDAD DE LA ´´ALFABETIZACION ACADEMICA´´ EN LA UNIVERSIDAD.
Busca hacer énfasis en las prevalencias de la pedagogía dependiendo de las disciplinas que conllevan a el buen desarrollo del ámbito empresarial e industrial y rara vez académico e investigativo ; Pero todo ello viene de una buena educación por parte de los profesionales ;Que se debe llevar a cabo y que se debe poner en practica, para finalmente fortalecer la capacidad del estudiante, motivándolo y apoyándolo por medio de textos y escritos; y finalmente llevando a cabo la evaluación y resultado del avance obtenido durante el proceso.



Conclusiones halladas:
Conclusiones halladas: En este sentido, confirmamos que “las deficiencias vinculadas con la lectura comprensiva y la escritura, entendidas estas como competencias básicas si no son abordadas oportunamente y en forma eficaz, pueden transformarse en un factor de frustración y posterior deserción” (Córdoba, Suárez y Grinsztajn, 2009, p. 1).
las habilidades en comprensión y producción de textos se erigen como centros urgentes de dedicación académica, pues “el estudiante que posee un buen desarrollo de la aptitud verbal logra un mejor rendimiento en la Universidad” (Castañeda y Henao, 1995, p. 57)
la universidad, por su parte, se orienta hacia una dimensión de análisis que requiere de una cierta experiencia de lectura, según Narvaja (2006, p. 19): “se espera que [en la universidad] un alumno lea e interprete la dimensión polémica de los discursos, establezca relaciones entre texto-autor, texto-texto y texto-conocimientos previos”

Observaciones personales: Es extenso y Complejo ; Pero la informacion es clara y precisa, Lo que lleva a una informacion segura y sustentada por medio de argumentos y estadisticas .


Relaciones con otros textos (referencias):
Corrado, R. y Eizaguirre, M. (2003). El profesor y las prácticas de lectura en el ámbito universitario [Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires]. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 18 de agosto de 2012 desde: http://www.campus-oei.org/revista/edu_sup24.htm

Pérez-Abril, M. (2007). Prácticas de lectura y escritura para el tránsito de la secundaria a la universidad: Conceptos claves y una vía de investigación. Extraído el 27 de marzo de 2012, desde: http://es.scribd.com/ doc/61800806/Practicas-de-Lectura-y-Escritura 


Bibliografía:

http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a04.pdf

Cisneros, M. (2010). La lectura y la escritura en la formación profesional: un aporte en la búsqueda de la calidad educativa (Tesis doctoral en Ciencias de la Educación). Rudecolombia, Popayan

Malagón, L., Calderón, C. y Soto, E. (2006). Estudio de la deserción estudiantil de los programas de pregrado de la Universidad de los Llanos (1998-2004). Extraído el 27 de marzo de 2012, desde: http://web.unillanos. edu.co/centro-de-documentacion/doc_view/33- estudio-de-la-desercion-estudiantil-de-los-programas-de-pregrado-de-la-universidad-de-los-llanos. html






 

                                                  Brayan De La Rosa – Ing. Sistemas – Est. 1° Semestre
Ficha de lectura realizada por: _________________________________________________
  


FICHA DE LECTURA
Título del texto:
Leer y escribir para no desertar en la universidad


Fuente y autor: 1 El artículo es derivado de la investigación titulada “En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y
escritura”, inscrito en la Universidad Tecnológica de Pereira, con la dirección de Mireya Cisneros Estupiñán y con la participación
de los jóvenes investigadores Giohanny Olave e Ilene Rojas, en la línea Lenguaje y Educación del grupo Estudios
del Lenguaje y la Educación (Colciencias, A).
Giohanny Olave Arias, Ilene Rojas García,
Mireya Cisneros Estupiñán



Resumen:
Se tratan ciertos temas relacionados con la deserción universitaria y dificultades en las prácticas de lectura y escritura (La deserción como problemática, Deserción y prácticas textuales en la universidad, Necesidad de la “alfabetización académica” en la universidad) y lleva al análisis crítico de los actuales procesos de alfabetización universitaria a partir del reconocimiento de su relevancia en la misión formativa de la educación superior.


Tesis:
Uno de los factores que incide de manera directa ela deserción y la mortalidad académica universitaria es el bajo nivel de comprensión y producción de textos.


Palabras clave:

Deserción universitaria, lectura y escritura en la universidad, alfabetización académica.
Idea central de cada subtítulo y preguntas que surjan (agregar el número de la página y párrafo):
La deserción como problemática: La cuestión de definir la deserción se desarrolla dentro del problema de la elección, es decir, en el de la identificación entre las numerosas formas de abandono que merecen una intervención. Todas las formas de abandono pueden ser rotuladas como deserción, pero no son igualmente merecedoras de acciones institucionales.
Deserción y prácticas textuales en la universidad: Abrir el camino hacia la comprensión de textos
especializados implica partir de una serie de estrategias lectoras ya adquiridas en los cursos anteriores,
sin embargo, se encuentran estudiantes que ingresan e incluso permanecen en las universidades
con deficiencias importantes en este campo, lo que entorpece el aprendizaje de asignaturas específicas.
Necesidad de la “alfabetización académica” en la universidad: Las tareas de lectura y escritura académica presentan sus particularidades discursivas para las cuales el estudiante novato no está ejercitado porque
se trata de una inmersión a una cultura lectora y escritora universitaria que apenas inicia en su proceso de aprendizaje.


Conclusiones halladas: La insuficiencia y falta de escritura de los seres humanos se debe a la falta de educación

Relaciones con otros textos (referencias):
ANALISIS DE LOS MODELOS EXPLICATIVOS DE RETENCION DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD: UNA VISION DESDE LA DESIGUALDAD SOCIAL (http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n1/art01.pdf)

Bibliografía:
Logros.edu (2009). Deserción universitaria preocupa
al mundo. Extraído el 28 de junio de 2012, desde:
http://www.logros.edu.pe/noticias/actualidad/810-
desercion-universitaria-preocupa-al-mundo.html

Ficha de lectura realizada por: __Oscar Fabian Reyes Cachopo___