viernes, 16 de septiembre de 2016

Análisis del Curso.



Análisis final del curso

1.       ¿Qué opinión le merecen los siguientes enunciados? (basado en su experiencia)
1.1. Los procesos de lectura y escritura son necesarios en el desarrollo de las diferentes asignaturas de su plan de estudios. Mencione un ejemplo.
1.2 El curso introductorio de lectura en la Universidad trata sobre repaso de los conocimientos que se debieron aprender en bachillerato.
1.3   El curso introductorio debería abordar otras temáticas o profundizar en otros procesos.
1.4   Las exposiciones orales por parte de los estudiantes en el curso introductorio no deberían considerarse una metodología de enseñanza, pues son una pérdida de tiempo. 
1.5   Los procesos de auto evaluación y coevaluación permiten analizar las prácticas propias y ajenas, para volver sobre los errores.
2.       ¿Qué aspectos considera que se podrían mejorar del curso?

3.       ¿Qué aspectos del curso le parecieron trascendentes para su vida académica?

jueves, 15 de septiembre de 2016

Corrección de la introducción del informe Física I

En un comentario agreguen una versión mejorada de la introducción del informe visto en clase. (Eviten los errores de ortografía y redacción).





Resumen del artículo ¨Diseño de un sistema automático de selección de frutos de café mediante técnica de visión artificial¨ de J.C. Herrera, S.M. Medina, K. Beleño, O.E. Gualdrón.

Realizado por: Oscar Fabian Reyes Cachopo;




La problemática inicial es el método de flotes o del tanque sifón, utilizado para la clasificación de los frutos de café por los artesanos, el cual se aborda desde la perspectiva del consumo de agua que requiere este método donde exige un consumo de 4.7 L/kg que no se puede reutilizar, porque durante el proceso resulta contaminada; por otra parte, la clasificación manual de los frutos afecta la productividad por el largo tiempo de procesado

La investigación realizada por J.C. Herrera, S.M. Medina, K. Beleño, O.E. Gualdrón, está centrada en la optimización del proceso de clasificación, donde se implementa un sistema de visión artificial que está basado por la clasificación de histogramas en formato RGB para el fruto de café. El sistema tiene una serie de procesos continuo: entrada del café a la banda trasportadora, es dirigido al sistema de visión artificial donde se subdividen los procesos en sistema de adquisición de imágenes, Algoritmos de procesamiento de imágenes  y análisis de color. Finalmente pasa por el mecanismo extractor donde se dividen los frutos en adecuados y no adecuados por medio de algoritmos de clasificación, algoritmo de detección de broca.
Resumen del artículo de investigación: Diseño de un sistema automático de selección de frutos de café mediante técnicas de visión artificial de J.C. HERRERA, S.M. MEDINA, K. BELEÑO, O.E. GUALDRÓN, UIS Ingenierías, vol. 15, no. 1, PP. 7-14, Mayo.  2016.
Realizado por Farid Alexander Amaya Sanabria.

El proceso de selección del café en Colombia se hace manualmente, para esto los caficultores tienen que analizar los granos para observar si están en buen estado o si hay presencia de la plaga broca. Muchos caficultores utilizan métodos artesanales, los cuales gastan muchos recursos tanto humanos como ecológicos; por tanto, la investigación busca implementar un sistema que sirva de alternativa para la selección de los frutos del café basados en los criterios que implementan los caficultores para determinar si está en buen estado o no. Por la anterior situación, los investigadores buscan mejorar los sistemas de visión artificial para los procesos de recolección y selección de los frutos en buen estado, tomando como bases las investigaciones de los estudios de Luis Silva y Sergio Lizcano, F. Guevara y J Gómez.

Durante el proceso se implementaron 3 algoritmos diferentes para la selección del fruto, también se diseñó un sistema que por medio de los algoritmos desvía cada grano al lugar donde pertenece.  


Los investigadores diseñaron un sistema de visión artificial que puede detectar frutos de café adecuados para la producción, con el cual pretenden disminuir la fatiga en los caficultores y aumentar la productividad del procesado del café. El sistema diseñado fue basado en las características más influyentes en la calidad de los frutos de café. Se clasificaron como frutos inadecuados 5 frutos de más, que en realidad se encontraban en buen estado. Los 20 frutos restantes fueron clasificados correctamente como buenos.
Resumen del artículo científico: Modelo de simulación y optimización logística, realizado por David Torres, Manuel Villegas, José Julián Hoyos y Javier Darío Fernández, revista de Ingeniería Industrial UPB / Vol. 01/ No. 01/ julio-diciembre, 2013

                                                                                           Realizado por: Luis Felipe Muñoz Vesga[1]


La investigación realizada por David Torres, Manuel Villegas, José Julián Hoyos y Javier Darío Fernández, en el año 2013, titulada “Modelo de simulación y optimización logística” y publicada por la revista de Ingeniería Industrial de la UPB presenta un modelo logístico para un centro de distribución ubicado en la ciudad de Bogotá D.C, el cual consta de un modelo de simulación y optimización para hallar la ruta más eficiente dentro del sistema en general que incluye los repartos dentro de Bogotá (denominado microsistema) y el transporte hasta Bogotá (denominado macrosistema), para ello se tiene en cuenta la locación y los procesos que se realizan en cada una además de la llegada para poder optimizarlos, se utiliza la programación dinámica de Bellman la cual permite una optimización global del proceso y así encontrar las formas más rápidas de llegar del inicio al final y del final al inicio en el sistema.
Como ejemplo se tiene un pedido de 9162 bultos de cemento que están distribuidos en 2 puertos uno Buenaventura y otro Barranquilla con lo cual se tienen 2 tracto camiones de capacidad de 720 bultos, los cuales son distribuidos en los  puntos de venta en la ciudad, para lo cual, se localizan los puntos en el mapa y se trazan líneas rectas entre los puntos de entrega para determinar una distancia promedio aproximada a la distancia real y con la ecuación euclidiana hallarla, con estos datos se realiza un análisis de costos de carga por bultos en los camiones disponibles para la distribución y establecer el más eficiente, donde finalmente se usa el modelo stat-fit del Promodel v7[2], para analizar los resultados se utiliza la prueba Kolmogorov-Smirnov[3] y se comparan valores, al  no ser 5% se puede proceder con la distribución evaluada.
En promedio se invierten 180 horas en llevar los bultos de cemento al centro de distribución después de pasar 74.21% del tiempo en espera, el 21.58% en movimiento y un 4.22% en el proceso de cargue y descargue, así como también, se denota que el tracto camión 1 estuvo en uso un 51.37% del tiempo y un 48.63% en espera, mientras que el 2 un 52.43% y 47.57%  respectivamente, sin olvidar que la distancia que recorre  el tracto camión 1 es mayor; luego, en la distribución en Bogotá lo más eficiente es contratar camiones de capacidad de 160 bultos con un costo de $120.000 día o en caso de tener restricción usar los de 90 bultos , finalmente los autores concluyen que en el  proceso los bultos pasan la mayor parte del tiempo en espera por lo cual se vuelve un proceso bastante lento y costoso, una manera de agilizar el proceso seria contratar un mayor número de tracto camiones que apoyen los dos existentes y afirma que el proceso de carga toma más tiempo que los de descargue por lo que se convierte en un cuello de botella y muestra ciertas limitaciones como que los tiempos de descanso de los tracto camiones no fueron tomados en cuenta.














[1] Estudiante de Ingeniería Industrial, UIS, 2016
[2] Herramienta de simulación que permite diseñar y analizar sistemas de producción
[3] Es una prueba no paramétrica que determina la bondad de ajuste de dos distribuciones de probabilidad entre si 

Dificultades